HABILIDADES COGNITIVAS

Habilidades esenciales para una buena salud cerebral

¡Descubre las habilidades cognitivas que puedes entrenar!

Úsalo o piérdelo

Memoria auditiva a corto plazo

Es la capacidad de recordar la información auditiva durante un breve periodo de tiempo.

Ejemplos

  • Recordar el nombre del compañero de trabajo al que nos acaban de presentar.
  • Repetir un número de teléfono que nos acaba de dar un amigo.
  • Recordar la dirección del restaurante para comer que te acaban de decir
  • En la televisión hacen una pregunta en un programa con premio, te la sabes, y te apresuras a marcar el número de teléfono para participar y poder ganar.

Memoria contextual

Es la habilidad de memorizar y discriminar la fuente real de un recuerdo específico.

Ejemplos

  • Oyes una canción y, aunque es nueva para ti, te resulta muy familiar. Quieres recordar cuándo y dónde las ha oído antes.
  • Alguien te cuenta una historia y te das cuenta que ya la habías oído antes. Piensas en quien fue.
  • Sabes que el hijo de un amigo se ha trasladado a Francia. Quieres recordar en qué lugar concretamente.

Atención dividida

Es la capacidad de ejecutar más de una acción a la vez, prestando atención a unos pocos canales de información.

Ejemplos

  • Atender a lo que dice el profesor al mismo tiempo que se mira a la pizarra.
  • Un transportista está conduciendo, se dispone a adelantar y, de repente, advierte una señal que le indica la salida que debe tomar.
  • Un camarero tiene que atender a lo que le dice un cliente, al tiempo que trata de no olvidar lo que ha pedido la mesa dos.
  • Estamos comiendo y hablando al mismo tiempo, o viendo la televisión y chateando por el teléfono a la vez.

Atención focalizada

Es la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco atencional en un estímulo objetivo.

Ejemplos

  • Cualquier viaje realizado en coche requiere prestar atención a la carretera, a los vehículos y señales de tráfico.
  • Cualquier estudiante debe captar correctamente los estímulos de las clases, como por ejemplo el discurso del profesor, o los contenidos de los libros.
  • Cuando se nos cae alguna pieza pequeña al suelo, al hacer la comida o al recoger las migas de la mesa de la cocina.

Coordinación ojo-mano

Es el grado de coordinación de la mano y el ojo.

Ejemplos

  • Al escribir en papel, a ordenador.
  • Al conducir movemos volante en función de la información visual que nos rodea.
  • Cuando practicamos deportes, coordinamos lo que ven nuestros ojos con el movimiento de todo el cuerpo.
  • Cuando intentamos encajar la llave dentro de la cerradura, el intentar introducir una tarjeta de crédito en la ranura.

Inhibición

Es la capacidad de ignorar los estímulos irrelevantes o suprimir las reacciones irrelevantes en el desempeño de una tarea.

Ejemplos

  • Las personas con un buen control inhibitorio serán capaces de no frotarse ninguna vez una picadura de insecto, por mucho que les moleste; de no rumiar ciertas ideas negativas o preocupaciones, dándoles vueltas una y otra vez mientras están en una reunión; de no mirar el móvil cuando se está escuchando al profesor.
  • Las personas con un mal control inhibitorio, tienden a interrumpir en las conversaciones, se distraen mirando las «musarañas» pensando en que van hace luego.

Denominación

Es la capacidad de recordar y recuperar una palabra de nuestro léxico semántico.

Ejemplos

  • Le estás contando a un amigo que vas a ir a una fiesta, en el momento en el que dices en donde se hace la fiesta, estás empleando la Denominación.
  • Cuando en un examen te pregunta en qué ciudad está situada la Torre Eiffel, buscas el nombre y respondes denominándola (“La Torre Eiffel está en París”).
  • En un crucigrama te preguntan por “Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien”, al ponerle nombre a ese sentimiento (“Compasión”), estamos denominando.
  • Si un niño pequeño señala un gato y dice “miua”, está denominando al gato.

Planificación

Es la capacidad de «pensar en el futuro», de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea.

Ejemplos

Organizar un viaje al extranjero, preparar la lista del supermercado, cocinar una receta, hacer la tarea o preparar la mochila para ir al colegio, recoger el trastero, etc…

Velocidad de procesamiento

Implica la capacidad de realizar con fluidez las tareas fáciles o ya aprendidas.

Ejemplos

Puede ser llevada a cabo en ejercicios como reconocer patrones visuales simples en las tareas de exploración visual, asumir las pruebas que requieren la toma de decisiones sencillas, realizar cálculos aritméticos básicos, manipular números o realizar tareas de razonamiento bajo presión.

Reconocimiento

Es la capacidad de recuperar información memorizada en el pasado que nos permite reconocer gente, situaciones, lugares y cosas.

Ejemplos

  • Durante un examen, es importante que el alumno reconozca correctamente a qué parte del temario hace referencia una pregunta.
  • Cuando estamos al volante es importante reconocer las carreteras que transitamos para centrar la atención al tráfico y reducir distracciones.
  • Si alguien te saluda por la calle, hacemos uso del reconocimiento para saber si nos resulta familiar la cara o voz de la persona e identificar quién es.

Tiempo de respuesta

Es la habilidad para percibir un estímulo simple y responder a él.

Ejemplos

  • Si estamos conduciendo con el coche y de repente se nos cruza un peatón, el tiempo que transcurre desde que percibimos al peatón, decidimos que tenemos que pisar el freno y llevamos a cabo la acción, sería el tiempo de reacción. .
  • Estás en un edificio y de repente detectas fuego. El tiempo de respuesta sería lo que tardarías en ir a por el extintor más cercano, una vez detectado el fuego.

Flexibilidad Cognitiva

Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.

Ejemplos

  • Si un amigo de repente nos deja de hablar, la flexibilidad mental nos ayudaría a comprender las causas. Nos permite darnos cuenta de que tal vez nuestra información no es la correcta, que él tiene un punto de vista diferente al nuestro, hace que podamos ponernos en su lugar y pensar qué motivos ha tenido para dejar de hablarnos. Además, también será la que nos dé la capacidad de buscar maneras de solucionar el problema.

Memoria a corto plazo

Es la capacidad de retener una pequeña cantidad de información que va a ser usada en un breve periodo de tiempo.

Ejemplos

  • Para comprender una frase larga en una conversación, necesitamos recordar el inicio de la frase para entender el final de la misma.
  • Cuando alguien nos dice un número de teléfono, en el tiempo que transcurre desde que lo escuchamos hasta que lo conseguimos apuntar o marcarlo.

Percepción espacial

Es la capacidad de evaluar cómo se ordenan las cosas en el espacio, e investigar sus relaciones en el entorno.

Ejemplos

  • Para la interpretación de mapas y símbolos en dos dimensiones.
  • Para ordenar cajas, libros o diferentes objetos en un lugar, como una estantería o maletero, ya que mentalmente realizamos combinaciones de las posibles posiciones y elegimos la mejor opción.

Monitorización

Es la capacidad para supervisar la conducta que llevamos a cabo y de asegurarnos de que cumple el plan de acción preparado.

Ejemplos

  • Si un carpintero está dando forma a un mueble, debe asegurarse (mediante la monitorización) de que está trabajando la madera de la manera adecuada.
  • Cuando un niño está realizando una operación de cáculo, es necesario que preste atención a si está haciendo bien los cálculos y apuntando los resultados correctamente.

Memoria no verbal

Es la habilidad de almacenar y recuperar la información no verbal por naturaleza.

Ejemplos

  • La memoria no verbal es esencial en diversas profesiones, como la arquitectura, diseñadores, músicos u otros artistas, críticos gastronómicos, etc.
  • En el colegio para recordar mapas geográficos o para realizar actividades de dibujo artístico o técnico.
  • Cuando intentamos recordar la melodía de una canción, la cara de alguien o su olor.

Percepción visual

Es la capacidad para interpretar la información de los efectos de la luz visible sobre el ojo.

Ejemplos

  • Cuando un niño está en clase, su agudeza visual y su percepción deben ser óptimas para que no pierda detalle de lo que esta explicando el profesor.
  • Si queremos dibujar un cuadro y queremos que resulte realista y atractivo, tendremos que poner a prueba nuestra percepción visual y cuidar cada detalle, cada matiz de color, cada perspectiva…

Exploración visual

Es la capacidad de discernir la información pertinente en nuestro entorno de forma rápida y eficiente.

Ejemplos

  • Los policías y militares tienen que detectar objetivos rápidamente con mucha presión. Los dependientes de las tiendas necesitan encontrar aquellos productos mal colocados o clientes que necesiten ayuda.
  • Cuando se atiende en clase, ya sea a la pizarra, a una presentación o a un libro, es importante realizar un buen rastreo visual.

Memoria visual

Es la capacidad de retener temporalmente una pequeña cantidad de información visual.

Ejemplos

  • La memoria visual a corto plazo hace posible que podamos leer un libro o unos apuntes.
  • Cuando estamos conduciendo, la memoria visual a corto plazo nos permite retener los textos de los carteles y las señales de tráfico una vez han pasado.
  • Si nos cruzamos con una persona, retener su cara.

Memoria de trabajo

Se refiere al almacenamiento temporal y a la manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas.

Ejemplos

Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo. Cuando estamos en una conversación: necesitamos mantener en la mente lo que se acaba de decir y poder responder con nuestra opinión. Cuando hacemos cálculos mentales en el mercado para ver si nos llega con el dinero que tenemos.

Campo visual

Corresponde a la cantidad de información que recibimos cuando se mira hacia delante.

Ejemplos

  • Cuando estamos en clase, es esencial poder ver toda la pizarra o el libro con un solo vistazo para no perder ningún detalle.
  • Si estás haciendo la comida y tienes a tu cargo un niño pequeño, necesitas ser capaz de “mirar por el rabillo del ojo” lo que hace, al tiempo que cocinas.

Estimación

Es la habilidad de estimar la ubicación futura de un objeto basándonos en su velocidad y distancia.

Ejemplos

  • Cualquier conductor de automóvil, para realizar un adelantamiento exitoso con su vehículo, necesita calcular la velocidad de los demás coches.
  • Para coger una pelota que alguien nos lanza debemos predecir su velocidad, distancia, recorrido, peso, etc…
  • Al caminar por una calle llena de gente, debemos calcular la distancia a la que se encuentran las personas que nos rodean para no chocar con ellas.

Percepción Auditiva

Es la capacidad de percibir y comprender las diferencias entre sonidos.

Ejemplos

  • Si queremos tocar una canción de manera que suene agradable y entretenida, tendremos que poner a prueba nuestra percepción auditiva y cuidar cada detalle, cada nota…
  • Detectar, discriminar, identificar, reconocer y comprender los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor hace posible que nos podamos desenvolver de manera apropiada en nuestro entorno habitual.